Ejercer la profesión de periodista en Venezuela se ha convertido en una difícil tarea para los venezolanos, la censura contra los medios de comunicación por parte del Estado y ahora las fallas en los servicios básicos son obstáculos que deben enfrentar a diario.
En Venezuela, cada 27 de junio se celebra el Día Nacional del Periodista, para algunos es una fecha en la que no hay nada que celebrar debido a la crisis política, económica y social en la que está envuelta Venezuela y de la que no escapan los comunicadores sociales, sin embargo, para otros es una fecha que se debe disfrutar porque en el país se hace periodismo de calidad en un ambiente que impone trabas por todos lados para informar.
María Fernanda Rodríguez es representante del Instituto Prensa y Sociedad (Ipys), igualmente es corresponsal de un medio digital, consideró que en la región andina las dificultades son similares a las del resto del país, «sin embargo el tema de la escasez de gasolina se ha convertido en un obstáculo para el ejercicio del periodismo», dijo.
A su vez, Rodríguez explicó que las telecomunicaciones se han visto seriamente afectadas y cada día es más dificil informar lo que ocurre en la zona andina, «no se pueden realizar llamadas telefónicas, no podemos enviar un correo con nuestras pautas y debemos reconocer que los medios locales han disminuido mucho», informó.
Para la comunicadora social la mayor dificultad que ha enfrentado es la censura, «el no tener acceso a la información pública, no poder conocer los datos y pedirle a una fuente oficial que me informe sobre lo que está ocurriendo», lamentó.
Marlui Zambrano ejerce periodismo radiofónico, señaló que los cortes eléctricos han impedido que diversas emisiones salgan al aire, «hace días logramos recuperar la planta eléctrica y el impacto ha sido minimizado, pero ahora es el problema de la gasolina».
Zambrano instó a los comunicadores sociales que aún permanecen en Venezuela que sigan trabajando para reconstruir el país y generar el cambio que los profesionales necesitan».
En el estado Mérida algunos medios han sido sancionados por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) , el canal universitario ULA TV es uno de estos, el periodista Leonardo Rodríguez relató que es muy triste escuchar el Himno Nacional para despedir la transmisión, o cuando el canal que se va al negro, » es muy triste y lamentable, con esto se viola la libertad de expresar el pensamiento de los ciudadanos», apuntó.
La transmisión de ULA Tv fue sacada del aire el pasado 15 de junio del 2017 y la Conatel le abrió un procedimiento administrativo, para aquella fecha el medio de comunicación daba amplia cobertura a las protestas contra la «administración » de Nicolás Maduro y los problemas sociales en la región. Desde ese momento continuó con el compromiso de informar a través de su portal web y las redes sociales.
Misa y ofrenda floral
La mañana de este jueves se realizó una misa en la Basílica Menor Inmaculada Concepcion de la ciudad de Mérida a la que asistieron los profesionales de la comunicación, el obispo auxiliar de Mérida Luis Enrrique Rojas emitió un mensane de esperanza y de seguir trabajando sin temor a decir la verdad.
Más tarde los periodistas le hicieron una ofrenda floral al Libertador Simón Bolívar en la Plaza Bolívar de la capital.