La pequeña Yahaira Diéguez Naranjo, de cinco años de edad, fue diagnosticada con neuropatía hereditaria sensitiva autonómica tipo VI-II, puede terminar en un desenlace fatal, convirtiéndose en otra víctima del régimen cubano.
Como todo régimen, las autoridades cubanas están aferradas a su burocracia y a una falta de voluntad atentando contra la vida de la pequeña.
La lucha desde 2015
Con apenas diecinueve meses de nacida, un equipo médico diagnosticó la sospecha de neuropatía hereditaria sensitiva autonómica tipo VI-II, una enfermedad que la acompañará toda su vida.
Los especialistas informaron a los familiares de la niña, de que este era el único caso conocido en la isla, y que en el mundo sólo se conocían unos sesenta casos con este padecimiento.
Entre las afectaciones patológicas que esta enfermedad provoca en Yahaira se encuentra el síndrome febril intermitente, constantes períodos de irritabilidad, regurgitación frecuente de los alimentos y ausencia de sensibilidad al dolor que provoca la automutilación de los dedos y la lengua, como consta en su historial clínico.
Actualmente, a Yahaira le han amputado algunas falanges de los dedos de sus manos, y una falange del primer dedo del pie. Pero todo se complicó, la niña adquirió un estafilococo en el hospital en desidia.
Un informe de una biopsia practicada a Yahaira el pasado 25 de mayo reveló que Yahaira presenta una osteomielitis crónica agudizada con extensión al tejido blando, y es muy probable que desencadene en la amputación del pie.
«Ninguno de los exámenes es concluyente: le han realizado pruebas para la diabetes, para la anemia, de neurología, y el tiempo va pasando. La atención y la disposición de los médicos podrá ser buena, pero eso solamente no va a salvar la vida de mi hija», cuestionó María de las Mercedes Naranjo, madre de Yahaira.
¿Les suena parecido?: El régimen cubano no quiere que otro país sí pueda salvar la vida de Yahaira
«Han pasado casi cuatro años -continúa-, y ni siquiera quieren que médicos de otros países, interesados en el caso de mi hija, puedan colaborar en llegar a resultados definitivos que pudieran extender su esperanza de vida».
En septiembre de 2017 varias instituciones médicas españolas especializadas en el diagnóstico y estudio de enfermedades raras se interesarían por el caso Yahaira: la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), el Centro Superior de Investigación de Salud Pública (Csisp) y la Federación Española de Enfermedades Neuromusculares (ASEM).
En la propia propaganda del Ministerio de Salud Pública, «los servicios de salud en Cuba son gratuitos, pero cuestan». Pero, ¿ese «costo» implica la calidad y el diagnóstico de vida de Yahaira Diéguez Naranjo?