Después de 116 millones de casos y 2,57 millones de fallecidos, ya inició en varios países la vacunación en contra del coronavirus. No obstante, surge la interrogante de ¿Qué debe hacer una persona que se contagió de la COVID-19 hace dos meses? ¿Se debe vacunar? ¿O ya cuenta con una inmunización ante la enfermedad?
El medio de comunicación británico BBC Mundo señaló que la respuesta se acerca mucho a un razonamiento matemático. Pero se aproxima mucho al análisis que hacen los expertos y autoridades médicas para definir qué tan necesario es recibir la vacuna.
La revista británica especializada The Lancet “razonó” que infectarse por el coronavirus genera tanta protección como una sola dosis de la vacuna. En tal sentido, los pacientes que se contagiaron y superaron la enfermedad solo necesitarán una de las dos dosis requeridas por varias de las farmacéuticas.
En medio de una “escasez” de vacunas para todos los ciudadanos del mundo, este conocimiento puede permitir una mayor eficacia para repartir todas las dosis. Los gobiernos y autoridades sanitarias podrían crear registros para ahorrar una dosis con aquellos que ya se contagiaron.
¿Se puede modificar el plan para vacunar contra el coronavirus?
Por ejemplo, tan solo en Estados Unidos se pueden ahorrar 28,9 millones de dosis; es la cantidad de contagios registrados. No obstante, el gigante norteamericano no cuenta con escasez de las vacunas, puesto que realiza dos millones de inyecciones diarias.
En Venezuela, por su parte, se pueden ahorrar hasta 140.000 vacunas si solo inyecta en una ocasión a quienes se contagiaron. Hasta la fecha solo arribaron 100.000 dosis de la Sputnik V y 500.000 del fármaco desarrollado por Sinopharm, mientras que el país cuenta con unos 27 millones de habitantes.
Sin embargo, José Manuel Bautista, catedrático del departamento de Bioquímica de la Universidad Complutense de Madrid en España, considera que se deben dar ambas dosis. “Lo ideal es tener la protección más completa posible”, expuso
"Las vacunas han demostrado funcionar muy bien, con porcentajes de protección superiores al 90% y son un indicador más fiable. Las infecciones de la enfermedad son muy heterogéneas", añadió.
El especialista subrayó que el virus puede ser mortal para los pacientes de mayor edad, o quienes cuenten con enfermedades previas. Por ende, lo más recomendable es que brindar la mayor protección posible para las personas, incluso a aquellas que superaron el virus.