A propósito del Día del Maestro, varios profesores y expertos hablaron sobre las complejidades de impartir educación en el país durante la cuarentena y las dificultades del sector educativo en la actualidad.
Durante un entrevista para Unión Radio, Óscar Misle, educador y co-fundador de la organización venezolana Cecodap; explicó que el rol que deben plantearse los educadores es uno que forme y no solo informe.
Esto quiere decir que no solo se busca brindar una información sino promover el trabajo en equipo; donde la solidaridad sea llevada a la práctica. Misle consideró que esto ayudará a formar «mejores ciudadanos».
«Ver las posibilidades que hay para que el estudiante pueda desarrollar el autoaprendizaje y esa formación autodidacta que le permita conectarse con el mundo y poder utilizar la tecnología y no que la tecnología lo use a él», dijo Óscar Misle.
Asimismo, consideró que deben definir «cómo debe ser la educación que queremos» pues la pandemia, según sus palabras, pasará en algún momento; agregó que la modalidad a distancia no puede ser algo definitivo.
Para el educador el manejo de las tecnologías es un punto importante; no obstante, aseguró que no puedes ser «único y definitivo».
En este sentido, afirmó que hay que establecer políticas coherentes con la participación de la sociedad, la familia, la escuela; y trabajar en equipo para lograr un proceso educativo satisfactorio que de respuesta a las problemáticas del momento.
Por otro lado, la educadora y coordinadora del proyecto Fe y Alegría, Luisa Pernalete; habló sobre algunos problemas de la educación y el efecto de la cuarentena.
«Tenemos varios años con lo que se llama la rutina escolar alterada por diversas razones, lo que hace la cuarentena es complicarla, porque agarró por sorpresa a todos los educadores del mundo», expresó.
Situación actual de la educación, la realidad de Venezuela
Los educadores en el país consideraron la gestión educativa de 2020 como un fracaso, además varios indicadores han establecido que 2021 inició con una deserción escolar que superó el 50%, producto del éxodo de docentes, el empeoramiento de los servicios en el país, y la falta de recursos económicos.
Consideran que la gestión en el sector durante la pandemia no fue la adecuada. Cabe recordar la educación a distancia en un país con fallas de luz, internet y servicios básico no es completamente viable.
«Un plan bien orquestado desde las zonas educativas de todo el país que consistía en convertir a la escuela en el centro de las políticas de gobierno, y desde allí incidir sobre las comunidades», indicó el profesor Franklin Piccone.
No obstante, aseguró que para el gobierno de la revolución chavista era necesario «contar con el personal docente que desarrollara políticas bajo el manto de una educación humanista, cuando realmente son políticas de control social para la perpetuidad del poder en manos de una cúpula corrupta».
«Este año el Día del Maestro nos agarra en una situación económica dura por el daño que le hizo la antigua Asamblea Nacional al salario de los trabajadores cuando nos golpeó la moneda y golpeó su poder adquisitivo. Imagínate lo que era antes 10 millones de bolívares, ahora lo entregas en un bono y no es nada, eso quiere decir que golpearon la moneda», dijo.