La crisis sanitaria del centro del país podría acentuarse. De no reactivarse las clases en la Universidad de Carabobo (UC) no habrá médicos rurales en los hospitales.
Es grave. El déficit del personal de la salud en la entidad sigue en aumento y ahora debe enfrentar la ausencia de quienes tienen que realizar sus prácticas profesionales, de acuerdo a la denuncia de William Colmenares, presidente del Centro de Estudiantes de Medicina de la institución.
“Es muy necesario volver a los espacios hospitalarios que en estos momentos se ven desprovistos de personal porque mucho de los residentes y médicos internos se han contagiado de coronavirus, es por eso que solicitamos este reintegro”.
El presidente de la Federación de Centros Universitarios (FCU-UC), Marlon Díaz, fue enfático. “De no haber graduación de médicos cirujanos este año, los hospitales de Carabobo se quedarán sin médicos rurales que atiendan estos espacios, y habrá menos atención en el sector público y esto aunado al COVID-19 tendrá consecuencias catastróficas en el país y, por supuesto, en Carabobo”.
Esta es la primera vez que los estudiantes de la UC enfrentan una paralización de este tipo. “Nunca habíamos tenido un periodo tan largo de inactividad en nuestra carrera, es necesario que busquemos soluciones y unamos esfuerzos para tener un reinicio seguro”, expresó Bárbara Abreu, estudiante de quinto año de medicina.
Reintegro seguro
La propuesta de ellos es clara y directa: el reintegro. El presidente de la FCU no entiende cómo se han reactivado otros sectores como el comercial, la Iglesia y hasta el entretenimiento, y se ha dejado de lado a la educación.
Para él, la academia no puede estar paralizada porque todas las áreas productivas se nutren de las universidades. “No es posible que hasta se haya priorizado el esparcimiento y no se tome en cuenta un sector primordial como lo es la educación universitaria en Venezuela que tiene más de ocho meses detenido producto de la pandemia por el COVID-19”.
Es por esto que pide que, cumpliendo las más estrictas medidas de bioseguirdad, los estudiantes asistan de forma paulatina a sus actividades académicas y se puedan culminar períodos académicos y lectivos que quedaron pendientes al comienzo de 2020.
El llamado es a que se permita la jornada semi presencial y la presencial a 100% en los espacios que sean posibles para evitar más atrasos en las jornadas específicas de cada facultad, pero con especial énfasis en medicina por la contingencia que se está viviendo.
“Desde la UC queremos seguir construyendo el país que necesitamos y sobreponernos a las adversidades que ya veníamos sufriendo por la crisis política, social y económica de Venezuela y ahora superando la pandemia. Unidos podemos hacerlo desde la comunidad universitaria”.