Los principales combustibles que movilizan el transporte de alimentos y que permiten la producción agrícola de Venezuela, están cada vez más restringidos y deficientes para la población.
Expertos petroleros y el sindicato de PDVSA explican que las deficiencias obedecen a la baja producción existente en las refinerías Cardón, del Complejo Refinador de Paraguaná estado Falcón, y El Palito en Puerto Cabello, estado Carabobo.
Estas son las dos únicas plantas de las cinco que existen en el país, que trabajan al mínimo de su capacidad instalada.
«La producción nacional de gasoil es de aproximadamente 40 mil barriles diarios, pero de esa cantidad la cuota que se le envía a Cuba son 500 mil barriles al mes y eso es de carácter obligatorio», aseveró Iván Freites, secretario general de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), desde el exilio.
Eso significa que del total de la producción de Pdvsa, el 42% es enviado a la isla caribeña como parte de los convenios Cuba-Venezuela, reseñó La Prensa de Lara.
La producción diaria que necesita Venezuela
Por su parte, el economista petrolero Rafael Quiroz, indicó que Venezuela necesita una producción diaria de diesel que ronde los 90 mil o 100 mil barriles para abastecer la demanda total del parque automotor y el agro.
«Hasta 2012 el país produjo 300 mil barriles diarios de este combustible, una cantidad considerable que daba hasta para exportar», apuntó al tiempo que comentó que esto representa que hay un déficit del 60% de la producción de gasoil.
Afirma que la escasez de gasoil es debido a un problema estructural en la industria petrolera derivado de la falta de inversión en 22 años.
«Hay fallas de todo tipo, en el área de exploración, de producción de crudos, de refinación, de producción de todos los derivados del petróleo, de comercialización, de transporte, es un problema integral y la única manera de solucionarlo es con el cambio del gobierno», sentenció.
Asimismo, explicó que el gasoil es un subproducto de la refinación de petróleo que lo utilizan camiones, autobuses y la maquinaria agrícola, y el diesel es un combustible destilado que se utiliza en motores diesel.
Refinerías destruidas
«La escasez del gasoil deriva en que no hay producción. El gobierno tiene destruidas las refinerías, no les han hecho mantenimiento, despidieron al personal capacitado, la producción petrolera se ha venido estrepitosamente abajo, es un desastre polifacético», expresó el economista José Toro Hardy, exdirector de Pdvsa.
Destacó que solo las refinerías El Palito y Cardón están operando «espasmódicamente», produciendo entre 20 y 25 mil barriles diarios de petróleo.
«Tratan de aumentar la producción y empiezan conatos de incendios, derrames, accidentes, tienen que parar las plantas, entonces sencillamente es una destrucción masiva de la infraestructura petrolera, y para colmo se sigue mandando petróleo a Cuba mientras el país refleja la escasez en kilométricas colas», refirió.
Toro Hardy subrayó que así como no hay gasoil para la agricultura y ni para el transporte de alimentos o de pasajeros, tampoco las plantas termoeléctricas cuentan con este combustible, lo que hace que las fallas eléctricas se mantengan en el tiempo.
«El gobierno ha aplicado un racionamiento severo de gasolina y gasoil desde hace más de un año. Con lo que se está produciendo se pueden mantener porque ya hicieron que la gente se acostumbrara a una distribución a cuentagotas. Importar estos combustibles desde Irán le resulta muy costoso a Maduro y es de alto riesgo, además los iraníes están invirtiendo en Venezuela, les han cedido varias estaciones de servicio y tienen el control de ese servicio», comentó Iván Freites.